1. Muros.
1.1. Generalidades.
De manera continuada y a lo largo de la Historia, los edificios europeos, para ser denominados ó constituir
Arquitectura, eran realizados primordialmente con fábricas de cantería ó albañilería macizas, que daban
satisfactorias respuestas a localizaciones geográficas, situaciones sociales y culturales.
Gruesos muros soportaban mejor las cargas y empujes de pesados
suelos y cubiertas, resolviéndose las condiciones de aislamiento térmico,
impermeabilidad e incluso el aislamiento acústico.
A partir de la segunda mitad del S. XIX, las nuevas estructuras
porticadas y el uso de huecos de ventanas amplios sustituyen a los
tradicionales muros macizos como elementos soportantes continuos. La
simultanea aparición, con el desarrollo continuado, de materiales
constructivos cada vez más resistentes van a generar estructuras
portantes mucho mas ligeras, más inmateriales, y por tanto, con una
ineficacia en su cometido aislantes, sobre todo debido a su baja inercia
térmica.
El ahorro energético actual impone la provisión de materiales aislantes.
La introducción del muro con cámara de aire (2 hojas) con
impermeabilización y aislamientos adecuados ó el muro macizo
multicapas, han venido a resolver el problema.
Se hace patente la necesidad de realizar un diseño correcto ya que a
veces es caprichoso ó injustificado. Los muros de cierre, portantes ó no,
deben satisfacer íntegramente las diversas misiones y funciones
exigidas. Al ser simultaneo el diseñar los muros como elementos
formales con sus huecos de forma estética y funcional, se debe tener en
cuenta, no sólo la situación geográfica, si no además, la orientación:
iluminación y soleamiento, dominancia de vientos existentes,
precipitaciones atmosféricas (lluvia y nieve), para lograr las condiciones
de confort y uso del espacio interno, se impone la elección de los materiales,
los elementos y sistemas existentes compatibles con el diseño, sin
olvidar el procedimiento de montaje y los acabados.
El conseguir un muro con sus adecuados huecos, que alcancen la
idoneidad suficiente, que cubra las necesidades requeridas, al coste más
razonable con el menor gasto de mantenimiento y conservación, es la
meta del arquitecto.
A. Definición.
Genéricamente se denominan muros ó paredes, a aquellos elementos
constructivos de forma paralepipédica, en los que dominan las
dimensiones de longitud y altura sobre la de grosor, que primordialmente
cumplen misiones estructurales resistentes (transmitiendo las cargas
de los suelos o pisos y las cubiertas) y aquellas exigibles funciones de
aislamiento (fónico e higrotérmico) y así como la adecuada resistencia
al fuego.
Acorde con las misiones primordiales, existirán los siguientes tipos
básicos(1) :
Diccionario visual de Arquitectura.
Pág 23 (arcos), pág. 217 (orden
- MUROS DE CARGA. arquitectónico)
- MUROS DE CERRAMIENTO.
- MUROS DE CARGA Y CERRAMIENTO.
(1) Esta clasificación es genérica en orden a su papel resistente estructural y aislante, con independencia del material
B. Materiales empleados en su construcción.
A lo largo de la Historia y a lo ancho de la Geografía, se han ido utilizando y se siguen realizando con los materiales más inmediatos resistentes, más abundantes y económicos.
1. TAPIAL, ejecutado con tierra húmeda apisonada, con ó sin aglomerante.
2. ADOBE, ladrillo sin cocer, o bien barro con paja en piezas secadas al aire.
3. PIEDRAS NATURALES, formando piezas (despiezada) con ó sin mortero, con labra ó sin ella, denominándose en función de su labra y dimensión: sillares, sillarejos y mampuestos.
4. PIEDRAS ARTIFICIALES, producidas por cocción de arcillas, fabricando ladrillos y bloques cerámicos, ó bien realizando estos mismos formatos o piezas con cementos naturales ó portland y áridos, por simple fraguado, ó mediante el adecuado curado (en autoclaves) utilizando hormigones de cales.
La ejecución de forma masiva en vertidos dentro de moldes ó encofrados, de hormigones de diversas clases, y curados constituyen en la actualidad la vía de más posibilidades.
5. MADERA, mediante piezas de escuadría unidas, en utilizaciones simples (clavadas ó ensambladas) ó bien con armazones y plementerías de tablazón, en soluciones mixtas.
6. METALES Y PLASTICOS, adaptados a formas industrializadas.
Compuestos de perfilerías y chapas, unidas mediante tornillería, remaches, soldaduras ó plegaduras.
Se denominan muros homogéneos, cuando están construidos con un solo material, y cuando intervienen materiales de distinta naturaleza se llaman mixtos.
En la actualidad la elección del material para su construcción depende de la función del muro, de su coste de ejecución, posibilidades de transporte y medios ó procedimientos de realización y montaje.
EDUCACION EN VALORES PARA LA TECNOLOGIA
Hace 15 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario