jueves, 23 de febrero de 2012

ATENCIÓN PADRES

Todos los días de 11 a 11.30 horas, se me debe avisar el día anterior con el alumno.

BROMA SOBRE PADRES Y ALUMNOS

MECANISMO



Se llama mecanismo a la maquina simple un conjunto estas, que a través de sólidos resistentes, elementos elásticos, etc, móviles unos respecto de otros, unidos entre sí mediante diferentes tipos de uniones, llamadas pares cinemáticos (pernos, uniones de contacto, pasadores, etc.), cuyo propósito es la transmisión de las Energía mecánica y de su estudio se ocupa la mecánica.

Basándose en principios del álgebra lineal y física, se crean esqueletos vectoriales, con los cuales se forman sistemas de ecuaciones. A diferencia de un problema de cinemática o dinámica básico, un mecanismo no se considera como una masa puntual y, debido a que los elementos que conforman a un mecanismo presentan combinaciones de movimientos relativos de rotación y traslación, es necesario tomar en cuenta conceptos como centro de gravedad, momento de inercia, velocidad angular, etc.

La mayoría de veces un mecanismo puede ser analizado utilizando un enfoque bidimensional, lo que reduce el mecanismo a un plano.

En mecanismos más complejos y, por lo tanto, más realistas, es necesario utilizar un análisis espacial. Un ejemplo de esto es una rótula esférica, la cual puede realizar rotaciones tridimensionales.

EJERCICIOS INFORMÁTICOS

MATERIALES





Metal se usa para denominar a los elementos químicos caracterizados por ser buenos conductores del calor y la electricidad, poseen alta densidad y son sólidos en temperaturas normales (excepto el mercurio); sus sales forman iones electropositivos (cationes) en disolución.

La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un solape entre la banda de valencia y la banda de conducción en su estructura electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de conducir fácilmente calor y electricidad, y generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo que le da su peculiar brillo. En ausencia de una estructura electrónica conocida, se usa el término para describir el comportamiento de aquellos materiales en los que, en ciertos rangos de presión y temperatura, la conductividad eléctrica disminuye al elevar la temperatura, en contraste con los semiconductores.
Forja metálica en la marquesina del actual Ayuntamiento de Madrid, antiguo Palacio de Comunicaciones.

El concepto de metal refiere tanto a elementos puros, así como aleaciones con características metálicas, como el acero y el bronce. Los metales comprenden la mayor parte de la tabla periódica de los elementos y se separan de los no metales por una línea diagonal entre el boro y el polonio. En comparación con los no metales tienen baja electronegatividad y baja energía de ionización, por lo que es más fácil que los metales cedan electrones y más difícil que los ganen.




El término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.

La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un escaso grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el término plasticidad.

REDES DE ORDENADORES Y SUS TIPOS

jueves, 16 de febrero de 2012

principios fundamentales:

la asignatura de Tecnología se basa en tres principios fundamentales:

Adquisición de conocimientos técnicos y científicos. Análisis de objetos tecnológicos existentes.
Resolución de problemas a través de la elaboración de proyectos, fomentando el trabajo en equipo.

PROYECTOS DE TECNOLOGÍA:




METODOLOGÍA

METODOLOGÍA: ORIENTACIONES DIDÁCTICAS.
La metodología a emplear tiene las siguientes características fundamentales:
a) Flexible: adaptada a el alumnado, a los recursos y al contexto.
b) Favorecedora del autoaprendizaje: en la que el profesor ejerce el papel de guía o mediador, poniendo en contacto los conocimientos y experiencias previas del alumno con los nuevos contenidos.
c) Potenciadora del trabajo en grupo: con el fin de que el alumno desarrolle valores de respeto y tolerancia con el resto de los compañeros, al compartir ideas, materiales… Y asuma sus propias responsabilidades en los trabajos realizados.
d) Promovedora de la creatividad y el dinamismo, e integrarán los recursos de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el aprendizaje.
Además se fomentarán las medidas necesarias para que en las distintas asignaturas se desarrollen actividades que estimulen el interés y el hábito a la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público.
En función de las necesidades de los alumnos y la heterogeneidad de las actividades de enseñanza-aprendizaje, se utilizarán las siguientes variantes de agrupamiento de los alumnos:
• Gran grupo: Para las explicaciones generales del profesor y actividades de introducción al tema. De esta misma forma se hacen las propuestas de proyectos, trabajos monográficos y actividades prácticas en el aula-taller.
7
• Pequeño grupo (4- 5 alumnos) o agrupación por parejas: Actividades de construcción, elaboración de trabajos de cierta complejidad, trabajos monográficos, prácticas en los ordenadores…
• Trabajo individual: Actividades de evaluación de conceptos o procedimientos de forma individual, trabajos monográficos…
Seguirán las siguientes fases:
�� INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: con la finalidad de introducir las unidades didácticas y alcanzar la motivación del alumno/a.
�� ANÁLISIS morfológico, funcional, técnico, económico y medioambiental de objetos y sistemas técnicos.
�� DISEÑO, proyecto y construcción de objetos y sistemas técnicos, en la que se distinguen una fase tecnológica y una fase técnica, que se divide en los siguientes pasos:
1. Análisis del problema.
2. Búsqueda de información.
3. Diseño.
• Propuesta de soluciones.
• Elección de la adecuada.
• Elaboración del boceto del conjunto y detalle de las partes.
• Confección de circuitos eléctricos y/o mecánicos.
4. Planificación.
• De materiales, herramientas, máquinas…
• Actividades a realizar y el orden.
5. Construcción.
6. Evaluación.
• ¿El objeto cumple con las especificaciones?
• ¿Se puede mejorar?
• ¿Los materiales, herramientas….utilizados son los adecuados?
• ¿Se ha construido según lo planificado?
• También se evaluará el trabajo realizado por cada miembro del grupo.
7. Memoria y difusión.
En definitiva se favorecerá la capacidad del alumno para:
• Aprender por sí mismo
• Trabajar en equipo
• Aplicar los métodos adecuados de investigación
• Relacionar aspectos teóricos con prácticos
8

OBJETIVOS

forma ordenada y metódica (seleccionar y elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado, y evaluar su idoneidad), valorando y respetando las normas de seguridad e higiene, y sus efectos sobre la salud personal y colectiva.
2. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos, entender las razones que condicionan su diseño y construcción y valorar las repercusiones que ha generado su existencia.
3. Planificar proyectos tecnológicos sencillos, anticipando recursos materiales y humanos, seleccionando y elaborando documentación para la organización y gestión de su desarrollo.
4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas y explorar su viabilidad, empleando los recursos adecuados.
5. Desarrollar habilidades necesarias para manipular, con la precisión adecuada, herramientas, objetos y sistemas tecnológicos.
6. Desarrollar actitudes solidarias, responsables, tolerantes y flexibles en el trabajo en equipo, en la toma de decisiones, ejecución de tareas y búsqueda de soluciones.
7. Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas a su quehacer cotidiano.
8. Organizar y elaborar la información recogida en las diversas búsquedas y presentarla correctamente; utilizar los diferentes recursos de Internet para localizar información e intercambiar y comunicar ideas.
9. Desarrollar interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, generando iniciativas de investigación, así como de búsqueda y elaboración de nuevas realizaciones tecnológicas.
10. Analizar y valorar críticamente la influencia del uso de las diferentes tecnologías sobre la sociedad y el medio ambiente.
11. Valorar los sentimientos de satisfacción y disfrute producidos por la habilidad para resolver problemas que permitan perseverar en el esfuerzo, superar las dificultades propias del proceso y contribuir de este modo al bienestar personal y colectivo.
12. Conocer las necesidades individuales y sociales más cercanas, así como las soluciones más adecuadas que ofrece el patrimonio tecnológico del propio entorno.

Criterios de calificación.

Criterios de calificación.
Para completar este apartado destinado a la evaluación, indicaré la valoración porcentual de cada tipo de los contenidos trabajados:
�� 40% para la parte conceptual. Se basará principalmente en la realización de pruebas objetivas a la finalización del desarrollo de cada unidad.
�� 45% para la parte procedimental. Esta, a su vez, quedará distribuida de la siguiente forma:
- 15% realización del Proyecto.
- 15% memoria del Proyecto.
- 15% cuaderno del alumno/a, actividades de clase, trabajo diario, etc.
�� 15% para los aspectos actitudinales: interés, motivación, respeto, tolerancia...
La nota final del curso en junio será la media de las tres notas de cada uno de los trimestres, siempre y cuando el alumno hubiese superado 2 de los 3 trimestres. En caso contrario deberá recuperar el trimestre pendiente, previo análisis individual de cada caso por el profesor.
Todos estos criterios e instrumentos serán comunicados al alumno al principio del curso.
9. TRATAMIENTO

Proyecto Tecnología Secundaria





Páginas de interés

La mejor página de Tecnologia. Miles de recursos por temas: Informatica, Estructuras, Electricidad, Electronica, Herramientas, Materiales, Ejercicios, etc Todo para estudiar Tecnologia en secundaria y bachillerato. www.areatecnologia.com

http://www.angelfire.com/folk/inventores/

http://www.educar.org/inventos/

lunes, 13 de febrero de 2012

electricidad

electronica

La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo microscópico de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente.

Utiliza una gran variedad de conocimientos, materiales y dispositivos, desde los semiconductores hasta las válvulas termoiónicas. El diseño y la gran construcción de circuitos electrónicos para resolver problemas prácticos forma parte de la electrónica y de los campos de la ingeniería electrónica, electromecánica y la informática en el diseño de software para su control. El estudio de nuevos dispositivos semiconductores y su tecnología se suele considerar una rama de la física, más concretamente en la rama de ingeniería de materiales.


estructura

1. Muros.
1.1. Generalidades.
De manera continuada y a lo largo de la Historia, los edificios europeos, para ser denominados ó constituir
Arquitectura, eran realizados primordialmente con fábricas de cantería ó albañilería macizas, que daban
satisfactorias respuestas a localizaciones geográficas, situaciones sociales y culturales.
Gruesos muros soportaban mejor las cargas y empujes de pesados
suelos y cubiertas, resolviéndose las condiciones de aislamiento térmico,
impermeabilidad e incluso el aislamiento acústico.
A partir de la segunda mitad del S. XIX, las nuevas estructuras
porticadas y el uso de huecos de ventanas amplios sustituyen a los
tradicionales muros macizos como elementos soportantes continuos. La
simultanea aparición, con el desarrollo continuado, de materiales
constructivos cada vez más resistentes van a generar estructuras
portantes mucho mas ligeras, más inmateriales, y por tanto, con una
ineficacia en su cometido aislantes, sobre todo debido a su baja inercia
térmica.
El ahorro energético actual impone la provisión de materiales aislantes.
La introducción del muro con cámara de aire (2 hojas) con
impermeabilización y aislamientos adecuados ó el muro macizo
multicapas, han venido a resolver el problema.
Se hace patente la necesidad de realizar un diseño correcto ya que a
veces es caprichoso ó injustificado. Los muros de cierre, portantes ó no,
deben satisfacer íntegramente las diversas misiones y funciones
exigidas. Al ser simultaneo el diseñar los muros como elementos
formales con sus huecos de forma estética y funcional, se debe tener en
cuenta, no sólo la situación geográfica, si no además, la orientación:
iluminación y soleamiento, dominancia de vientos existentes,
precipitaciones atmosféricas (lluvia y nieve), para lograr las condiciones
de confort y uso del espacio interno, se impone la elección de los materiales,
los elementos y sistemas existentes compatibles con el diseño, sin
olvidar el procedimiento de montaje y los acabados.
El conseguir un muro con sus adecuados huecos, que alcancen la
idoneidad suficiente, que cubra las necesidades requeridas, al coste más
razonable con el menor gasto de mantenimiento y conservación, es la
meta del arquitecto.
A. Definición.
Genéricamente se denominan muros ó paredes, a aquellos elementos
constructivos de forma paralepipédica, en los que dominan las
dimensiones de longitud y altura sobre la de grosor, que primordialmente
cumplen misiones estructurales resistentes (transmitiendo las cargas
de los suelos o pisos y las cubiertas) y aquellas exigibles funciones de
aislamiento (fónico e higrotérmico) y así como la adecuada resistencia
al fuego.
Acorde con las misiones primordiales, existirán los siguientes tipos
básicos(1) :
Diccionario visual de Arquitectura.
Pág 23 (arcos), pág. 217 (orden
- MUROS DE CARGA. arquitectónico)
- MUROS DE CERRAMIENTO.
- MUROS DE CARGA Y CERRAMIENTO.
(1) Esta clasificación es genérica en orden a su papel resistente estructural y aislante, con independencia del material
B. Materiales empleados en su construcción.
A lo largo de la Historia y a lo ancho de la Geografía, se han ido utilizando y se siguen realizando con los materiales más inmediatos resistentes, más abundantes y económicos.
1. TAPIAL, ejecutado con tierra húmeda apisonada, con ó sin aglomerante.
2. ADOBE, ladrillo sin cocer, o bien barro con paja en piezas secadas al aire.
3. PIEDRAS NATURALES, formando piezas (despiezada) con ó sin mortero, con labra ó sin ella, denominándose en función de su labra y dimensión: sillares, sillarejos y mampuestos.
4. PIEDRAS ARTIFICIALES, producidas por cocción de arcillas, fabricando ladrillos y bloques cerámicos, ó bien realizando estos mismos formatos o piezas con cementos naturales ó portland y áridos, por simple fraguado, ó mediante el adecuado curado (en autoclaves) utilizando hormigones de cales.
La ejecución de forma masiva en vertidos dentro de moldes ó encofrados, de hormigones de diversas clases, y curados constituyen en la actualidad la vía de más posibilidades.
5. MADERA, mediante piezas de escuadría unidas, en utilizaciones simples (clavadas ó ensambladas) ó bien con armazones y plementerías de tablazón, en soluciones mixtas.
6. METALES Y PLASTICOS, adaptados a formas industrializadas.
Compuestos de perfilerías y chapas, unidas mediante tornillería, remaches, soldaduras ó plegaduras.
Se denominan muros homogéneos, cuando están construidos con un solo material, y cuando intervienen materiales de distinta naturaleza se llaman mixtos.
En la actualidad la elección del material para su construcción depende de la función del muro, de su coste de ejecución, posibilidades de transporte y medios ó procedimientos de realización y montaje.

informática

. El ordenador y sus componentes
. Software. Sistemas operativos
. Windows
. Procesadores de textos
. Hojas de cálculo
. Bases de datos
. Comunicaciones
. Programación
. Multimedia

MECANISMOS



Se llama mecanismo a la maquina simple un conjunto estas, que a través de sólidos resistentes, elementos elásticos, etc, móviles unos respecto de otros, unidos entre sí mediante diferentes tipos de uniones, llamadas pares cinemáticos (pernos, uniones de contacto, pasadores, etc.), cuyo propósito es la transmisión de las Energía mecánica y de su estudio se ocupa la mecánica.

Basándose en principios del álgebra lineal y física, se crean esqueletos vectoriales, con los cuales se forman sistemas de ecuaciones. A diferencia de un problema de cinemática o dinámica básico, un mecanismo no se considera como una masa puntual y, debido a que los elementos que conforman a un mecanismo presentan combinaciones de movimientos relativos de rotación y traslación, es necesario tomar en cuenta conceptos como centro de gravedad, momento de inercia, velocidad angular, etc.

La mayoría de veces un mecanismo puede ser analizado utilizando un enfoque bidimensional, lo que reduce el mecanismo a un plano.

En mecanismos más complejos y, por lo tanto, más realistas, es necesario utilizar un análisis espacial. Un ejemplo de esto es una rótula esférica, la cual puede realizar rotaciones tridimensionales.